fbpx

Take action to preserve Chile’s surf breaks. #LeyDeRompientes

Article written and provided by our international Coalition partners at Fundación Rompientes

Social organizations request the State of Chile to protect waves suitable for sports

For the Tokyo 2020 Olympic Games, surfing will be recognized as an Olympic sport. In that context, Chile, in its 6,435 kilometers of coastline, holds over a hundred surfbreaks or  “natural stadiums” for the development of new athletes in disciplines such as Surf, Bodyboard, KiteSurf, WindSurf and Stand Up Paddle.

In the last decade the massive growth of water sports in the country has generated in its own followers the need to protect the more than 100 world-class waves existing along the Chilean coast. Ocean pollution, explosive real estate and the lack of regulation of the coastal zone have become a real threat for the surf areas, which today are an important component in the economy of local communities.

The existence of waves generates sports tourism, they offer a development alternative socially sustainable with the environment, in addition to promoting the care of the ocean facing to Climate Change. 

In the country, organizations such as the Arica Surf Association (ASA) and Fundación Rompientes and Fundación Punta de Lobos have already taken the first steps in the protection of surf breaks. In 2018, they introduced  to Congress, a bill that seeks its conservation, replicating the case of success of the Peruvian neighbors who already have 33 breakers protected by law. Currently, local, national and international championships are held in Chile. Waves such as that of Punta de Lobos in Pichilemu, or “El Gringo” in Arica, have aroused the interest of sports organizations worldwide, who have understood the importance of their conservation for sports, economic and social development, in addition to considering this region a privileged place for sports, without the need to invest in maintenance or in the construction of spaces, only protecting them from not being intervened. 

Therefore, various social organizations, including NGOs, foundations, surf schools, Athletes and lovers of the sea, through the campaign #LEYDEROMPIENTES (www.leyderompientes.cl) have formed an alliance to strengthen the bill that allows the State of Chile to protect waves suitable for sports practice for next generations.

A “surf break suitable for sports” is defined as a sliding wave where an athlete can ride its wall with a consistent breaking direction and with three components or main attributes: the bottom topography (rock, sand, coral or other substrates), the swell passage (or bottom sea) which is the area where the wave travels before reaching the breaker, and beach access for athletes. Effective protection must include these three components.

What ultimately translates into a Law that considers the “breakers fit for sports practice ”as a protection site, with the objective that any activity, proposal, design or execution of public or private works that imply a possible affectation or alteration of the main attributes that allow the development of the practice of water sports in any of its modalities, have the proper regulation and its impacts are evaluated in a timely manner.

By destroying a wave, whatever the reason, it is not only destroying the development of a sport, is preventing a community from growing based on sustainable tourism of the hand of environmental protection and protection of our oceans.

Help us protect them by signing this petition!

Organizaciones sociales solicitan al Estado de Chile proteger las olas aptas para la práctica deportiva 

Para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el surf será reconocido como deporte olímpico. En ese contexto, Chile, en sus 6.435 kilómetros de costa guarda verdaderos “estadios naturales” para el desarrollo de nuevos deportistas en disciplinas como el Surf, Bodyboard, KiteSurf, WindSurf y Stand Up Paddle. 

En la última década el crecimiento masivo de los deportes acuáticos en el país ha generado en sus propios adeptos la necesidad de proteger las más de 80 olas de calidad mundial existentes a lo largo de la costa. La contaminación del océano, la expansión inmobiliaria explosiva y la falta de regulación del borde costero se han convertido en una real amenaza para las zonas de rompientes, que hoy son un componente importante en la economía de las comunidades locales. 

Las existencia de las olas generan turismo deportivo, ofrecen una alternativa de desarrollo social sostenible con el medio ambiente, además de propiciar el cuidado del océano frente al Cambio Climático. En el país, organizaciones como la Asociación de Surf de Arica (ASA) ya han dado los primeros pasos en la protección de las rompientes. En 2018, presentaron al Congreso un proyecto de Ley que busca su conservación, replicando el caso de éxito de los vecinos peruanos que ya cuentan con 33 rompientes protegidas por ley. 

Actualmente, en Chile se realizan campeonatos locales, nacionales e internacionales. Olas como la de Punta de Lobos en Pichilemu, o “El Gringo” en Arica, han suscitado el interés de organizaciones deportivas a nivel mundial, que han comprendido la importancia de su conservación para el desarrollo deportivo, económico y social, además de considerar esta región un lugar privilegiado para la práctica deportiva, sin necesidad de invertir en mantención o en la construcción de espacios, sólo resguardándolos de no ser intervenidos. 

Por ello, diversas organizaciones sociales, entre ellas ONGs, fundaciones, escuelas de surf, deportistas y amantes del mar, a través de la campaña #LEYDEROMPIENTES ( www.leyderompientes.cl ) han conformado una alianza para potenciar el proyecto de Ley que permita al Estado de Chile proteger las olas aptas para la práctica deportiva para las próximas generaciones. 

Una “rompiente apta para la práctica deportiva” se define como una ola deslizable para un deportista, con una dirección de rompimiento consistente y con tres componentes o atributos principales: la topografía del fondo (roca, arena, coral u otros sustratos), el pasadizo del swell (o mar de fondo) que es el área por donde viaja la onda antes de llegar a la rompiente, y el acceso para los deportistas. La protección efectiva debe incluir estos tres componentes. 

Lo que en definitiva, se traduce en una Ley que considere a las “rompientes aptas para la práctica deportiva” como un sitio de protección, con el objetivo de que cualquier actividad, propuesta, diseño o ejecución de obras públicas o privadas que impliquen una posible afectación u alteración de los atributos principales que permitan el desarrollo de la práctica de deportes náuticos en cualquiera de sus modalidades, cuente con la debida regulación y se evalúen oportunamente sus impactos. 

Al destruir una ola, cualquiera sea el motivo, no sólo está destruyendo el desarrollo de un deporte, está impidiendo que una comunidad crezca en base a un turismo sostenible de la mano de la protección del medio ambiente y la protección de nuestros océanos. 

¡Ayúdanos a protegerlas firmando esta petición! 

¿Tienes una organizacion y quieres comprometerte con la causa? 

A partir del Lunes 27 de Enero del 2020 estamos llevando a cabo una campaña que tiene como objetivo informar y unir a la comunidad que practica deportes de ola ( surf, windsurf, Kitesurf, Bodyboard, SUP) y a todos los amantes de la playa en pos de proteger nuestras rompientes aptas para la práctica deportiva. 

La campaña busca informar y recopilar firmas, en muestra de apoyo a la temática y a empujar el avance del proyecto de ley para proteger las rompientes que actualmente se encuentra ingresado en el congreso y en primer trámite constitucional. 

Hacemos un llamado a todas las organizaciones cuya labor se encuentre relacionada a alguna forma a la playa y a las rompientes a que se sumen a la campaña. 

¿Cómo sumarse a la campaña? 

  1. Envianos tu logo a ley@rompientes.org para sumarlo a la web de la campaña: www.leyderompientes.org 
  2. Descarga el kit de prensa que contiene información y material para redes sociales y súbelo a tus redes sociales 
  3. Siempre usa el hashtag #leyderompientes y recuerda dirigir los esfuerzos a www.leyderompientes.org para recopilar las firmas. 
  4. Invita a alguien más a participar y contacta a tus representantes locales para darles a conocer esta campaña y la oportunidad que tenemos.
Scroll to Top